Syllabus - Teoria Social

Profesor: Rafael Polo Bonilla
E-mail: rafaspolob@yahoo.com
Horario: Lunes y Miercoles de 17:00 a 20:00 horas.
Fechas: enero-Marzo de 2011.


“No. No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión desorganizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”
Bertol Brecht

El presente curso de Teoría Social tiene el objetivo de dotar a los estudiantes de la historia y de los conceptos que han construido el campo de las ciencias sociales en el papel normativo en el proceso de modernidad capitalista. Las ciencias sociales, especialmente la sociología, son ciencias que incomodan: al develar la dinámica de los mecanismos de poder y de imposición socio-cultural contribuyen a desocultar las ilusiones cotidianas que habitan en el mundo social, las que garantizan la continuidad de la dominación social. Algunos tópicos nos orientaran en este recorrido: el sujeto, la historia y la modernidad.
Se propone una lectura atenta a los presupuestos epistemológicos en los que se sostienen los planteos de cada uno de los autores revisados.

Metodología y evaluación:
Los estudiantes deben leer previamente las lecturas asignadas para cada sesión. Deberán realizar una reseña y entregarlos en cada clase. Cada sesión esta compuesta de dos momentos. Primero, exposición del profesor de la temática señalada para cada sesión. La segundo, se inicia con las presentaciones que realizarán los/as alumnos/as y del espacio de discusión que han abierto sus exposiciones.

La exposición de los estudiantes: tendrá una duración de 20 minutos. Deberá realizar un resumen del texto expuesto (tesis y argumento). Los textos de exposición no son de obligatoria lectura para los demás. La responsabilidad del expositor es entregar la reseña a los compañeros.

Se presentará dos ensayos. Esto consiste en contrastar las posiciones de dos teóricos de las secciones revisadas sobre un tópico específico. El primer trabajo comparativo debe entregarse en la sesión siete. El segundo en la sesión 13. Cada uno de estos trabajos comparativos tiene una extensión de 5 paginas. (pueden trabajarse como anotaciones para el ensayo final). El formato de los trabajos es con letra, New Times Roman, 12, a un espacio y medio y con márgenes estándar. Una monografía final de un máximo de 12 paginas sobre uno de los autores tratados en el curso. Los trabajos finales deberán ser entregados luego de 15 días de finalizado el curso.

Exposición 15%
Reportes 15%
Ensayos 30%
Ensayo final 40%

Sesión 1
Introducción, modernidad y teoría social. El concepto y los ‘sistemas de pensamiento’.
- Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. Editorial Siglo XXI editores, 1997, Introducción, pp. 1-27.
- Echeverría, Bolívar, ‘el juego, la fiesta y el arte’ en: Definición de la cultura, México, FCE, 2010, pp.173-195

Sesión 2
Episteme moderna y teoría social.
- Bourdieu, Pierre, “Una ciencia que molesta”, en Cuestiones de sociología, Istmo, 2000, pp. 20- 37.
- Habermas, Jurgen, ‘La modernidad: su conciencia del tiempo y su necesidad de autocercioramiento’, en El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz, 2008, 11-33.
- Eagleton, Terry, ‘de la polis al posmodernismo’, en La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006, pp. 447-501.
- Hall, Stuart, El trabajo de la representación. http://socioeconomía.univalle.edu.co/profesores/docuestu/download/pdf/EltrabajodelaR.StuartH.PDF
Textos de exposición:
- Foucault, Michel, Nietzsche, Freud, Marx, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1995, pp. 31-48.
- Bourdieu, Pierre, ¿es posible un acto desinteresado?, en Razones prácticas, Barcelona, Anagrama, 2002, pp. 139-158.

Sesión 3
El Materialismo Histórico.
- Karx, Karl, “El trabajo enajenado”, en Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Moscú, Progreso, pp. 54-67.
- Karx, Karl, “Introducción a la crítica de la economía política”, en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (grundrisse) 1857-1858, Tomo 1, México, Siglo XXI, 1989, pp. 3-33
- Sánchez Vázquez, Adolfo, ‘Las ideas de Marx sobre la fuente y la naturaleza de lo bello’, en Las ideas estéticas de Marx, Biblioteca Era, México, pp. 48-95.
Textos de exposición:
- Manifiesto del partido comunista (todo).
- Marx, Karl, “la llamada acumulación originaria”, en El capital, tomo 1, capítulo XXIV, pp. 607-649.

Sesión 4
El materialismo histórico.
- Marx, Karl. “La mercancía”, en El capital, tomo 1, Libro primero. El proceso de producción del capital, pp. 1-47.
- Eagleton, Terry, ‘lo sublime marxista’, en La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006, pp. 265-304.

Texto de exposición:
- Anderson, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, 1979, pp. 7-34.

Sección 5
Durkheim, El hecho social, El método sociológico.
- Durkheim Émile, las reglas del método sociológico, Editorial Orbis, Barcelona, 1985, capítulos 1 y 2. pp. 25-60.
- Durkheim, Emile, La división social del trabajo, ed. Schapire, Uruguay, p. 40-116.

Texto de exposición:
- Cap. III, Reglas relativas la distinción entre lo normal y lo patológico, de las reglas del método sociológico.

Sesión 6
Durkheim. Sociología del conocimiento y representaciones colectivas.
- Durkheim, Émile, “sociología religiosa y teoría del conocimiento”, en Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid, 1993, Introducción, pp. 27-57.

Texto exposición:
- Mauss, Marcel. Ensayo sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Madrid, Katz, 2009.

Sesión 7
Max Weber, la sociología comprensiva.
- Weber, Max, “ascetismo y capitalismo”, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Alianza, 2001, pp. 193-236

Texto de exposición:
- Muñoz, Jacobo, “Occidente como destino (variaciones sobre un tema weberiano)”, en Figuras del desasosiego moderno, Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo, Madrid, mínimo tránsito, 2002, pp. 21-36.

Sesión 8
Max Weber. Dominación y Estado.
- Weber, Max, “los tipos de dominación”, en Economía y Sociedad, México, FCE. pp. 170-194.

Textos de exposición:
- Weber, Max, “la ciencia como vocación”, en El político y el científico, Madrid, Alianza, 1995, pp. 180-231.

Sesión 9
La Escuela de Frankfurt.
- Adorno, T. W. / Horkheimer, “Concepto de ilustración”, en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 1994, 59-95
- Adorno/Horkheimer, “la industria cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 1994, parte:, pp. 165-212.

Textos de exposición:
- Marcuse, Herbert, Acerca del carácter afirmativo de la cultura. Texto Web.
- Eagleton, Terry, ‘Arte después de Auschwitz: Theodor Adorno’, en La estética como ideología, Trotta, Madrid, 2006, pp.419-445.

Sesión 10
La Escuela de Frankfurt.
- Benjamín, Walter La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003, todo.
- Benjamín, Walter poesía y capitalismo; París, capital del siglo XIX, Barcelona, Taurus, 2001, pp. 173-190.
- Benjamín, Walter El autor como productor, Ítaca, México, 204, pp. 16-60.
Textos de exposición:
- Walter Benjamín La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003, todo.
- Benjamín, Walter ‘El surrealismo, la última instantánea de la inteligencia eropea’, en: Imaginación y sociedad, Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1980, pp. 4-63.

Sesión 11.
La Escuela de Frankfurt.
- Habermas, Jürgen, “De Lukács a Adorno: la racionalización como cosificación”, en Teoría de la Acción Comunicativa, tomo 1, pp. 433- 508.
- Habermas, Jürgen, “El concepto de mundo de la vida y el idealismo hermenéutico de la sociología comprensiva”, en Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo 2, 169-215.

Textos de exposición:
- Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Valencia, Pretextos, 2002, pp. 33-73.
- Martín Jay, ‘Habermas y el modernismo’ en: Giddens, Anthony, Habermas y la modernidad, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 195-220.

Sesión 12
‘Postestructuralismo’
- Jameson, Fredric, periodizar los 60, Buenos Aires, Alción editorial, 1997. (todo).
- Foucault, Michel, las palabras y las cosas, Prefacio, pp. 1-10, y las ciencias humanas, pp. 334-375.
- Foucault, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia, en La microfísica del poder, Madrid, La piqueta, 1980, pp. 7-29. Existe una versión en: Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, pretextos, 2000.
- Foucault, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets editores, 1999. (todo).

Texto exposición
- Foucault, Michel, La pintura de Manet, Barcelona, Alpha Decay, 2005, pp. 7-60.
- Foucault, Michel, ‘capítulo 1, las meninas’, en: las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 2008, pp. 13-25.
- Casullo, Nicolás, París 68, Las escrituras, el recuerdo y el olvido, Buenos Aires, Cuadernos argentinos Manantial, 1998. (todo).

Sesión 13
‘Posestructuralismo’
- Derrida, Jacques, “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, pp. 383-401.
- Deleuze, Gilles, Guattari, Félix, “introducción: rizoma”, en Mil Mesetas, capitalismo y esquizofrenia, Valencia, pretextos, 2002, pp. 9-32.
- Deleuze, Gilles, ‘el pensamiento y el cine’, en La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, Barcelona, Paidós, 1987, pp. 209-250.

Textos de exposición:
- Badiou, Alain, ‘Acerca de “qué es tener una idea en cine” de G. Deleuze, en: Pensar el Cine 1. Imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Bordes Manantial, 2004, pp. 23-81.
- Derrida, Jacques, “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1994, pp. 347-372.


Sesión 14
‘Postestructuralismo’ y ‘posmarxismo’
- Laclau, Ernesto Y Mouffe, Chantal, “Más allá de positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”, en Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, siglo XXI, 1987, capítulo tres, pp. 129-187.
- Rancière, Jacques, ‘Política, identificación, subjetivación’, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2006, pp.17-26.
- Rancière, Jacques, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona-Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2005.

Textos de exposición:
- Rancière, Jacques, “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2006, pp. 59-79.
- Rancière, Jacques, ‘las desventuras del pensamiento crítico’, ‘la imagen intolerable’, en El espectador emancipado, Buenos Aires, Bordes Manantial, 2008, pp. 28-52, 85-104.
- Rancière, Jacques, ‘Prólogo. Una fabula contrariada’, “la locura Eisenstein’, ‘¿de una imagen a otra? Deleuze y las edades del cine’, ‘la ficción documental: Marker y la ficción de la memoria’, ‘Una fabula sin moral’, en: la fabula cinematográfica, reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós, 2001, pp. 2-29, 33-42, 129129-143, 181-215.

Sesión 15
Crítica al posmarxismo. (1 de diciembre)
- Zizek, Slavoj, Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional, en: Jameson, F., Zizek, S., Estudios Culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998, pp. 137-188.
- ZizEk, Slavoj, ‘¿cómo inventó Marx el síntoma?, en: El sublime objeto de la filosofía, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 23-86.

Textos de exposición:
- Zizek, S. “Los siete velos de la fantasía”, en El acoso de las fantasías, México, Siglo XXI, 2005, pp. 11-39.

Fin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario