Documental: Memorias de Quito - Comentado por: Paula Vásquez

INICIO      -    EXPOSICIONES      -     DOCUMENTALES     -     DOCUS PARA COMPARTIR



Memorias de Quito
Ficha Técnica:
Dirección: Mauricio Velasco
País: Ecuador
Año: 2008
Duración: 45 minutos
.Formato video digital. 

Sinopsis
A través de una fotografía de una indígena, tomada en los albores del siglo veinte, el realizador reflexiona sobre el antecedente étnico de la ciudad de Quito. Por medio de imágenes de archivo, fotografías antiguas y testimonios recientes, el documental habla sobre el mestizaje y la representación de los indígenas en la cultura visual ecuatoriana.

Una fotografía de una mujer indígena que permanece desnuda y de pie expuesta a la mirada escrutadora de una cámara es el origen de una compleja indagación. El documentalista se pregunta quién puede haber sido esta mujer de la cual solo queda un registro fotográfico sobre un pedazo de papel ajado. En la búsqueda de esa respuesta se despliega un denso tejido de asociaciones que confrontan al presente con el pasado, al mestizo con el indígena, la identidad con su sombra.



¿Cuántas veces hemos intentando encontrar el origen de una imagen? Mauricio Velasco comienza su documental, preguntándose quién es  la mujer de  esta imagen tomada a inicios del siglo. El autor ve la imagen como un igual,  se identifica con ella, se encuentra en esa mirada y es desde este lugar que el director se posiciona en un nivel horizontal ante esta  mujer, esta fotografía es el detonante para  preguntarse sobre el imaginario del  indígena en Quito. El no ve al indígena como otro, sino como este “otro” es mirado por los mestizos, criollos de esta ciudad.

El indígena desde un principio  se lo ve como una “mala copia” del indígena americano  y presentado así para ser incrustado en el imaginario cotidiano replicado por los medios de comunicación. La imagen es historia, pero es necesario recalcar que la imagen a inicios del siglo XX era tomada porque el que tenía  el poder, la autoridad y el dinero  para tomarla  por eso el indígena nunca era fotografiado por su propia voluntad sino en situaciones de exposición como “salvajes”  para ser llevadas al exterior o como el caso de Daquilema  previos a su muerte. El documental plantea que la historia es contada por los que tiene el poder por los vencedores casi nunca por los vencidos y se la cuenta así de generación en generación personajes  que fueron contemporáneos y que vivieron los mismos acontecimientos son unos exaltados y otros olvidados.
Desde inicios de la colonia han ubicado al indígena en el último escalafón de la estructura social  y hasta ahora como muestra el documental, preferimos decir que somos mestizos pero no apellidamos como tal, o sea no se nos nota lo indígena.

Constantemente el documentalista regresa  a la imagen de la mujer indígena embarazada, ¿en qué lugar estaba ella? Algún hospital, convento,  esta imagen da paso a pensar al  indígena en un espacio público, en Quito,  esta ciudad que  se jacta de ser herencia Colonial, del mestizaje  que acepta más su mitad blanca española que la indígena y hace grandes esfuerzos para ser representada como tal por eso requiere estrategias gráficas para recalcar quienes son los que habitan la ciudad por eso  el caso de la revista “Quito a la vista” donde se busca a través de imágenes mostrar ese Quito blanco, criollo, vestido, culto, no el indígena descalzo, sucio que se lo veía a inicios del siglo ocupando el centro histórico, compartiendo el día a día con el mestizo. Mostrar  ese Quito de las Reinas, de los toros, de disfrazarse de españoles en las fiestas, de beber vino y escuchar pasodobles.   De mujeres maquilladas, esbeltas, “sexis”  que son la cara de esta ciudad. Porque es importante reforzar ese pensamiento, para así en pos de “mejorar”  la ciudad se realicen redistribuciones de espacios para esconder al indígena.

¿Qué historia es la que escribe Quito en la actualidad?  Busca esa limpieza en las calles, el esconder lo que está fuera de la ordenanza pública, no existe esa reconciliación con la diversidad. Cada uno tiene su espacio y lo demuestra el documental con las imágenes que se muestran de Quito, de su imponente arquitectura, pero eso si en la foto no hay un indígena ahí, esta borrado y los siguen borrando.

Una imagen nos lleva a preguntarnos que era lo que pasaba ese momento específico, pero también a pensar en el contexto que se desarrolló y ver que se replican esos parámetros. La importancia de las imágenes para crear una historia oficial y el peso que tiene nos medios de comunicación para crear esta historia  desde Ocaña Films hasta programas de Vanidades en la actualidad son los portadores de esta voz “oficial” que el director trata de desmenuzar para encontrar el otro lado y ser presentado al público. Este documental no sólo es una herramienta de comunicación sino  de memoria, para construir a Quito a través de los indígenas como principales personajes, intenta contar en una ciudad blanco-mestiza las historias escondidas hasta la actualidad. Un homenaje a Quito para aceptarse y encontrarse en la mirada mestiza-indígena en rostros de todos, en la mirada de todos,






3 comentarios:

  1. A partir de la foto de una mujer indígena embarazada, Mauricio Velasco reflexiona sobre la historia visual del Ecuador –“lo que se elige recordar y lo que la memoria olvida; cómo ha sido visto el otro, el diferente; cómo se retrata el poder”– y sobre Quito y las huellas de de su herencia indígena. Vuelve la imagen de un Ecuador exótico (“Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas” del padre Crespi), un cuadro que describe la sociedad colonial por castas y razas (representación visual de la estructura social), y la negación y borramiento de lo indígena (no sólo en el ‘lenguaje cotidiano’, también en el álbum fotográfico ‘Quito a la vista’ de José Domingo Laso por ejemplo).

    Me pregunto, ¿qué está detrás de esto? Cuando Frantz Fanon titula su libro ‘Piel Negra, Máscaras Blancas’ o nos habla de epidermización y colonización interna, nos está diciendo que el colonialismo está encarnado en los colonizados: “es el colono el que ha hecho y sigue haciendo al colonizado” (Fanon, Los condenados de la Tierra). Le apunta a desentrañar la producción de sujetos y políticas de la identidad marcados por sistemas de representación coloniales; y en este documental se manifiesta por la afirmación del ser mestizo, los proyectos para la ‘regeneración de la raza’, la displicencia frente a ciertos oficios, la celebración de la Fundación de Quito como expresión de lo civilizatorio, el discurso higienista, la rehabilitación de un centro histórico colonial y el borramiento del indio.

    Esto nos enfrenta, de otra parte, a los silencios mediante los cuales se construye la historia. Hoy en día nos deleitamos frente a las edificaciones del centro histórico en Quito, “patrimonio de la humanidad”, un centro histórico que revive una nostalgia colonial pero que olvida e inferioriza la mano de obra indígena que lo construyó y los ‘oficios indígenas’ que lo sustentaron por largos años. Olvido: de la misma manera como al ver una ópera de Wagner no sabemos lo que pasa entre bastidores y detrás del escenario, o al ver el alumbrado de una ciudad no nos damos cuenta de todo el trabajo que está detrás para que el alumbrado sea posible.

    Se esconde lo particular y contingente para ocultar el hecho de que ‘todo documento de civilización, es un documento de barbarie’, para ocultar las relaciones de poder que naturalizan las miradas, para ocultar la arbitrariedad de las ficciones sociales.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen documento, interesante y la foto es una verdadera belleza, nos dice tanto, gracias por compartir. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lo he leído y me crea la sospecha gustosa de conocerme a mi mismo en el "otro".

    ResponderEliminar