Syllabus - Documental: cine, fotografía y memoria.


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador.
Área: Maestría en Antropología Visual
Materia: Documental: cine, fotografía y memoria
Ciclo: 17 de octubre al 16 de diciembre 2011
Profesor: Christian León
Dr. (c) Universidad de Buenos Aires (UBA).

I.                 Resumen

El curso revisa los principales debates contemporáneos sobre documental y memoria. A partir de un dialogo entre la antropología visual, la sociología de la imagen y la teorías de la visualidad se abordan las discusiones sociales, culturales, políticas, tecnológicas y epistemológicas que se desprenden de las prácticas documentalismo. Tomando en cuenta una serie de casos modélicos del cine y la fotografía,  busca poner en discusión las complejas relaciones que se establecen entre imagen, identidad y memoria.  Finalmente, se indaga en los nuevos caminos para la intervención social sobre el pasado que está abriendo la investigación social de las imágenes.      


II.               Objetivos


1.- Realizar una revisión crítica de los principales debates sobre documental y memoria en el contexto contemporáneo.

2.- Poner en balance los aportes los a portes de la antropología visual en el análisis de las relaciones entre imagen, identidad y memoria.

3.- Analizar distintas prácticas y discursos visuales basados en el cine y la fotografía que ponen en cuestión los procesos sociales a través de los cuales se construyen los procesos del olvido y el recuerdo.


III.             Conceptualización didáctica de la materia


El curso se sostiene sobre la discusión colectiva y análisis a profundidad de textos académicos y visuales. Parte de una selección de lecturas fundamentales que plantean los fundamentos teóricos y metodológicos de los temas a trabajar. A partir de dichas lecturas se construye un universo de referencia para el debate y análisis en grupo que es el eje central. Partimos de la idea de que las lecturas individuales se ordenan y adquieren sentido en la discusión pública abierta por el foro que presenta la clase.




IV.            Metodología y evaluación

La dinámica del curso combina charlas, debates y ejercicios de exégesis e interpretación de prácticas, textos e imágenes. La evaluación comprende dos aportes parciales y un ensayo final. El primer aporte consiste en la exposición de uno o más textos de la bibliografía obligatoria (30%), el segundo corresponde a un informe analítico realizado en parejas sobre sobre un filme o una fotografía de acuerdo a una guía de preguntas previamente establecida (30%). La evaluación se completa con la presentación de un ensayo monográfico (40%) que proponga una reflexión sobre alguna de las problemáticas trabajadas a lo largo del curso.


V.              Contenidos y calendario trabajo



Sesión 1:
Debates contemporáneos en el campo del documentalismo y la memoria.

Presentación general del curso.

Filme a analizar: El día que me quieras (1997) de Leandro Katz.


Sesión 2:
El ámbito documental de la imagen.

Textos a discutir:

Nichols, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el cine documental, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 31-62.

Schaeffer, Jean-Marie, La imagen precaria: del dispositivo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 7-44.

Filme a analizar: Ecuador, Noticiero Ocaña Films (1929-1931) de Manuel Ocaña


Sesión 3:
Tecnologías de la imagen y estética documental

Textos a discutir:

Ellis, Jack, The Documentary Idea. A Critical History of English-Language Documentary Film and Video, Prentice Hall, New Jersey, 1989, pp. 1-13.

Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona, 1990, pp. 29-159.

León, Christian, “Un aura siniestra. Los poderes ocultos del cine”, en Cuadernos de Cinemateca, Nº 4, Quito, 2002, pp. 34-47.

Sesión 4:
Memoria y modalidades de representación documental

Textos a discutir:

Nichols, Bill, Introduction to documentary, segunda edición, Indiana University Press, Bloomington, 2010, pp. 142-171.

Jorge Claro, “Los géneros fotoperiodísticos: aproximaciones teóricas” en De la Peña, Ireri (comp.), Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental, siglo XXI, México D.F., 2008, pp. 57-66.

Filme a analizar: Videogramas de una revolución (1992) de Harun Farocki.


Sesión 5:
Visualidad, performatividad, invenciones del pasado

Textos a discutir:

León, Christian “Imagen, performatividad y subjetividad. Los desafío contemporáneos del cine documental”, en Barriga Andrés (ed.), Pensar el documental. Escritos sobre cine documental, Cinememoria, Quito, 2008, pp. 26-38.

Filme a analizar: Tarnation (2003) de Jonathan Caouette


Sesión 6:
Usos socio-políticos de la fotografía y el cine

Textos a discutir:

Bourdieu, Pierre, “Definición social de la fotografía” en Bourdieu, Pierre (comp.), La fotografía: un arte inmediato, Nueva Imagen, México D.F., 1979, pp. 107-148.

Sel, Susana, “Dimensión política de los estudios de cine” en Sel Susana (comp.), Cine y fotografía como intervención política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, pp. 13-29.

Schelenker, Alex, “Cartografía visual del poder. El retrato de la Ibarra semiperiférica y sus relaciones sociales de poder/producción” en Desenganche. Visualidades y sonoridades otras, La Tronkal: Grupo de Trabajo Geopolíticas y Prácticas Simbólicas, Quito, 2010, pp. 76-109. 


Sesión 7:
Fotografía, pertenencia social y rememoración

Textos a discutir:

Kuhn, Annette, “Photography and cultural memory: a methodological exploration”, en Visual Studies Nº 22, Publisher Routledge, Londres, 2017, pp. 283-292.

Silva, Armando, “La familia en el álbum de fotografías”,  en Bayardo, Rubens y Lacarieu, Mónica (comps.), La dinámica global/local.Cultura y comunicación: nuevos desafíos, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 1999, pp. 185-214.

Carrillo, M. Cristina, “Imágenes que viajan: el rol de la fotografía en la migración ecuatoriana” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carrillo.htm



Sesión 8:
Representación, colonialismo y pasados subalternos

Textos a discutir:

Naranjo, Juan, “Medir, observar y repensar. Fotografía, antropología y colonialismo” en Naranjo, Juan (Ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006, pp. 11-23.

León, Christian, Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador, Consejo Nacional de Cinematografía-La Caracola Editores, Quito, 2010, pp. 25-62 y 93-104.

Alvarado, Margarita y Mason, Peter, “La desfiguración del otro. Sobre una estética y una técnica de producción del retrato ‘etnográfico’ ” en Aisthesis,  Nº 34, Santiago de Chile, 2002, pp. 242-257.

Filme a analizar: Memorias de Quito (Ecuador, 2008) de Mauricio Velasco.




Sesión 9:
Etnografía, memoria y otredad

Textos a discutir:

Masotta, Carlos, “Almas robadas. Exotismo y ambigüedad en las postales etnográficas argentinas” en Cuadernos,  Nº 19, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2002, pp. 421-440.

Chiriboga, Lucía y Caparrini, Silvana, Identidades desnudas Ecuador 1860-1920. La temprana fotografía del indio en los Andes, Abya Yala-ILDIS, quito, 1994, pp. 11-48.

Romero, Karolina, El cine de los otros, FLACSO, Quito, 2011, pp. 27-56



Sesión 10:
Reflexividad visual y crisis de la representación  

Texto a discutir:

Möller, Natalia, “Por una epistemología del cuerpo: Un acercamiento desde la etnografía postmodernista al concepto de cine-trance. Análisis de la película Moi, un Noir (Rouch, Francia, 1958)” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, Julio 2011, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/moller.htm

Filme a analizar: Yo, un negro (1959) de Jean Rouch


Sesión 11:
La imagen, el horror y lo irrepresentable

Textos a discutir:

Sánchez-Biosca Vicente, Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 87-136.

Barrios, José Luis, Atrocitas fascinans. Imagen, horror y deseo, Rastroblanco Ediciones, México, D.F., 2010, pp. 35-56.

Filme a analizar: Shoah (1986) de Claude Lanzmann.


Sesión 12:
Postdictadura, desaparición y políticas de la memoria


Richard, Nelly, “El drama y sus tramas; memoria, fotografía y desaparición” en Moroña, Mabel (Ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Instituto Internacional de literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2002, pp. 195-201. 

Arenas, Lizbeth, “Ojos opacos. Una indagación sobre la figura de la víctima en el relato fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”, en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 12, Santiago de Chile, noviembre 2008, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/arenas.htm


Filme a analizar: H. I. J. O. S. El alma en dos (2001) de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini.


Sesión 13:
Construcciones sociales del olvido y el recuerdo

Texto a analizar:

Guarini, Carmen,  “Baldosas contra el olvido: las prácticas de la memoria y su construcción audiovisual”  en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carmen_guarini.htm

Richard, Nelly, “Con el motivo del 11 de septiembre de 1973: notas sobre “La memoria obstinada” (1996) de Patricio Guzmán” en Richard Nelly (Ed.), Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008), Tomo 2, Editorial ARCIS-Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2008, pp. 175-181.

Filme a analizar: Chile, la memoria obstinada (1992) de Patricio Guzmán.



Sesión 14:
Guerra, violencia y ética de representación

Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Madrid, 2010, pp. 95-144.

Walker, Ian, “¿Historias desiertas o fe en los hechos?” en Lister, Martin (comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 105-325. Deustua, Jorge, “La fotografía como memoria del horror”, en Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, IEP-IFEA, Lima, 2004, pp. 329-335.

Correa, Juan José,  “Imágenes del terror en Colombia: reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, diciembre 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/correa.htm


Sesión 15:
Restitución de la memoria, investigación social y participación

Pink, Sarah “Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology”, en Visual Studies Nº 18, Publisher Routledge, Londres, 2003, pp. 79-92.

Luttrell, Wendy y Chalfen, Richard, “Lifting up voices of participatory visual research” en Visual Studies Nº 25, Publisher Routledge, Londres, 2010, pp. 197-200.

Chamorro Andrea; Donoso Juan Pablo y Kunstmann Wally, “Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la posdictadura chilena” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 7, Santiago de Chile, abril 2006, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/chamorro_donoso_&_kunstmann.htm#Layer1


VI.            Filmografía

¡Alfaro vive Carajo!
Director: Isabel Dávalos. País: Ecuador-Venezuela. Año: 2007. Duración: 95 min.

Abuelos
Director: Carla Valencia. País: Ecuador. Año: 2010. Duración: 95 min.

Chile, la memoria obstinada
Director: Patricio Guzmán. País: Canadá-Francia. Año: 1992. Duración: 85 min.

Con mi corazón en Yambo
Director: María Fernanda Restrepo. País: Ecuador. Año: 2010. Duración: 85 min.

Del olvido al no me acuerdo
Director: Juan Carlos Rulfo. País: México. Año: 1999. Duración: 70 min.

Ecuador, Noticiero Ocaña Films
Director: Manuel Ocaña. País: Ecuador. Año: 1929-1931. Duración: 23 min.

El día que me quieras
Director: Leandro Katz. País: Argentina. Año: 1997. Duración: 30 min.

H. I. J. O. S. El alma en dos
Director: Marcelo Céspedes y Carmen Guarini. País: Argentina. Año: 2001. Duración: 80 min.

Jogo da escena
Director: Eduardo Coutinho. País: Brasil. Año: 2007. Duración: 105 min.

La batalla de Chile I. La insurrección de la burguesía
Director: Patricio Guzmán. País: Cuba, Chile, Francia. Año: 1973-1979. Duración: 100 min.

La batalla de Chile II. El golpe de estado
Director: Patricio Guzmán. País: Cuba, Chile, Francia. Año: 1973-1979. Duración: 90 min.

La batalla de Chile III. El poder popular
Director: Patricio Guzmán. País: Cuba, Chile, Francia. Año: 1973-1979. Duración: 82 min.

La hora de los hornos
Director: Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino. País: Argentina. Año: 1968. Duración: 264 min.

Memoria de Quito
Director: Mauricio Velasco. País: Ecuador. Año: 2008. Duración: 48 min.

Memorias de un judío tropical
Director: Joseph Morder. País: Francia. Año: 1984-1986. Duración: 80 min.

Porque mueren los castaños
Director: Tito Molina. País: España. Año: 2009.Duración: 93 min.

Tarnation
Director: Jonathan Caouette. País: EE.UU. Año: 2003.Duración:  88 min.

Time Indefinite
Director: Ross McElwee. País: EE.UU. Año: 1993. Duración:  141 min.

Shoah
Director: Claude Lanzmann. País: Francia. Año: 1986.Duración:  566 min.

Videogramas de una revolución
Director: Harun Farocki. País: Alemania. Año: 1992. Duración: 106 min.

Yo, un negro
Director: Jean Rouch. País: Francia. Año: 1959. Duración:  73 min.

Z32
Director: Avi Mogrevi. País: Israel-Francia. Año: 2008. Duración:  81 min.



VII.           Bibliografía general

Alvarado, Margarita y Mason, Peter, “La desfiguración del otro. Sobre una estética y una técnica de producción del retrato ‘etnográfico’ ” en Aisthesis,  Nº 34, Santiago de Chile, 2002, pp. 242-257.

Arenas, Lizbeth, “Ojos opacos. Una indagación sobre la figura de la víctima en el relato fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”, en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 12, Santiago de Chile, noviembre 2008, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/arenas.htm

Barrios, José Luis, Atrocitas fascinans. Imagen, horror y deseo, Rastroblanco Ediciones, México, D.F., 2010, pp. 35-56.

Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona, 1990, pp. 29-200.

Benjamin, Walter, Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1973, pp. 15-60.

Belting, Hans, Antropología de la imagen, Katz, México DF, 2007, pp. 71-107.

Bourdieu, Pierre, “Definición social de la fotografía” en Bourdieu, Pierre (comp.), La fotografía: un arte inmediato, Nueva Imagen, México D.F., 1979, pp. 107-148.

Bruno, Fabiana y Samain Etienne, “Una Cartografía Verbo-Visual de la Vejez: Fotobiografías y montajes de memorias” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 10, Santiago de Chile, Septiembre 2007, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/bruno_&_samain.htm

Buntinx, Gustavo, “Identidades póstumas. El momento chamánico en Lonquen 10 años de Gonzalo Díaz” en Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, IEP-IFEA, Lima, 2004, pp. 314-321.

Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Madrid, 2010, pp. 95-144.

Carrillo, M. Cristina, “Imágenes que viajan: el rol de la fotografía en la migración ecuatoriana” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carrillo.htm

Chamorro Andrea; Donoso Juan Pablo y Kunstmann Wally, “Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la postdictadura chilena” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 7, Santiago de Chile, abril 2006, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/chamorro_donoso_&_kunstmann.htm#Layer1

Chiriboga, Lucía y Caparrini, Silvana, Identidades desnudas Ecuador 1860-1920. La temprana fotografía del indio en los Andes, Abya Yala-ILDIS, quito, 1994, pp. 11-48.

Correa, Juan José,  “Imágenes del terror en Colombia: reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, diciembre 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/correa.htm

Ellis, Jack, The Documentary Idea. A Critical History of English-Language Documentary Film and Video, Prentice Hall, New Jersey, 1989, pp. 1-13.

Eltit, Diamela, “La memoria pantalla (A cerca de las imágenes públicas como política de la desmemoria)” en Richard Nelly (Ed.), Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008), Tomo 1, Editorial ARCIS-Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2008, pp. 235-239.

Escobar, Ticio, “Memoria insumisa. Nota sobre ciertas posibilidades críticas del arte latinoamericano” en Moroña, Mabel (Ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Instituto Internacional de literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2002, pp. 169- 194.

González, Flores, “Vanitas y documentación: reflexiones en torno a la estética del fotoperiodismos” en De la Peña, Ireri (comp.), Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental, siglo XXI, México D.F., 2008, pp. 57-66.
Kuhn, Annette, “Photography and cultural memory: a methodological exploration”, en Visual Studies Nº 22, Publisher Routledge, Londres, 2017, pp. 283-292.

Grandin, Greg, “Can the Subaltern Be Seen? Photography and the Affects of Nationalism” en Hispanic American Historical Review,  Nº 84, Duke University Press, Maryland, Febrero 2004, pp. 83-111.

Guarini, Carmen,  “Baldosas contra el olvido: las prácticas de la memoria y su construcción audiovisual”  en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carmen_guarini.htm

Masotta, Carlos, “Almas robadas. Exotismo y ambigüedad en las postales etnográficas argentinas” en Cuadernos,  Nº 19, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2002, pp. 421-440.

Mirzoeff, Nicolas, Una introducción a la cultura visual, Paidós, Barcelona, 2003, pp. 185-225.

Möller, Natalia, “Por una epistemología del cuerpo: Un acercamiento desde la etnografía postmodernista al concepto de cine-trance. Análisis de la película Moi, un Noir (Rouch, Francia, 1958)” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, Julio 2011, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/moller.htm

Naranjo, Juan, “Medir, observar y repensar. Fotografía, antropología y colonialismo” en Naranjo, Juan (Ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006, pp. 11-23.

Nichols, Bill, Introduction to documentary, segunda edición, Indiana University Press, Bloomington, 2010, pp. 142-171.

Nichols, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el cine documental, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 31-62.

León, Christian, Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador, Consejo Nacional de Cinematografía-La Caracola Editores, Quito, 2010, pp. 25-62.

León, Christian “Imagen, performatividad y subjetividad. Los desafío contemporáneos del cine documental”, en Barriga Andrés (ed.), Pensar el documental. Escritos sobre cine documental, Cinememoria, Quito, 2008, pp. 26-38.

León, Christian, “Un aura siniestra. Los poderes ocultos del cine”, en Cuadernos de Cinemateca, Nº 4, Quito, 2002, pp. 34-47.

Luttrell, Wendy y Chalfen, Richard, “Lifting up voices of participatory visual research” en Visual Studies Nº 25, Publisher Routledge, Londres, 2010, pp. 197-200.

Pink, Sara; Kürti, László y  Alfonso, Ana Isabel (Eds.), Working Images. Visual Research and Representation in Ethnography, Routledge, New York, 2004.

Pink, Sarah “Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology”, en Visual Studies Nº 18, Publisher Routledge, Londres, 2003, pp. 79-92.

Ranciere, Jacques, El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires, 2010, pp. 85-104.

Reyero, Alejandra y Giordano, Mariana. “La imagen del otro a través del otro. Una experiencia etnográfica con comunidades indígenas chaqueñas y las fotografías de sus antepasados” en Revista Antropología, Historia y Fuentes Orales, Nº 40, Universidad de Barcelona, 2008, pp.
149-166.

Reyero, Alejandra,  “La fotografía etnográfica como soporte o disparador de memoria. Una experiencia de la mirada” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 9, Santiago de Chile, Abril 2007, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/articulos_9.htm

Richard, Nelly, “Con el motivo del 11 de septiembre de 1973: notas sobre “La memoria obstinada” (1996) de Patricio Guzmán” en Richard Nelly (Ed.), Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008), Tomo 2, Editorial ARCIS-Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2008, pp. 175-181.

Richard, Nelly, Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2007, pp. 197-201.

Richard, Nelly, “El drama y sus tramas; memoria, fotografía y desaparición” en Moroña, Mabel (Ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Instituto Internacional de literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2002, pp. 195-201. 

Romero, Karolina, El cine de los otros, Abya Yala-FLACSO, Quito, 2011, pp. 27-56.

Rosler, Martha, “Dentro alrededor y otras reflexiones. Sobre la fotografía documental” en Rivalta, Jorge (Ed.), Efecto real. Debates posmodernos sobre la fotografía, Gustavo Gilli, Barcelona, 2004, pp. 70-129. 

Russo, Pablo Mariano, “La subjetividad y lo (auto)biográfico. En relación a la producción del cine documental político. Aproximación a dos casos contemporáneos” en Revista Question, Nº 14, Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad de La Plata, Argentina, Junio 2007,  disponible en  http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior14/nivel2/editorial.htm

Sánchez-Biosca Vicente, Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 87-136.

Schaeffer, Jean-Marie, La imagen precaria: del dispositivo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 7-44.
Schelenker, Alex, “Cartografía visual del poder. El retrato de la Ibarra semiperiférica y sus relaciones sociales de poder/producción” en Desenganche. Visualidades y sonoridades otras, La Tronkal: Grupo de Trabajo Geopolíticas y Prácticas Simbólicas, Quito, 2010, pp. 76-109. 

Sel, Susana, “Dimensión política de los estudios de cine” en Sel Susana (comp.), Cine y fotografía como intervención política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, pp. 13-29.

Silva, Armando, “La familia en el álbum de fotografías”,  en Bayardo, Rubens y Lacarieu, Mónica (comps.), La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 1999, pp. 185-214.

Sontag, Susan, Sobre la fotografía, Alfaguara, Buenos Aires, 2006, pp. 14-44 y pp. 214-251.

Tobing Rony, Fatima, The Third Eye. Race, cinema, and ethnographic spectacle, Duke University Press, Durhan, 1996n pp. 3-17.

Walker, Ian, “¿Historias desiertas o fe en los hechos?” en Lister, Martin (comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 105-325. Deustua, Jorge, “La fotografía como memoria del horror”, en Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, IEP-IFEA, Lima, 2004, pp. 329-335.

No hay comentarios:

Publicar un comentario