Mostrando entradas con la etiqueta Syllabus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Syllabus. Mostrar todas las entradas

Syllabus - Documental: cine, fotografía y memoria.


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador.
Área: Maestría en Antropología Visual
Materia: Documental: cine, fotografía y memoria
Ciclo: 17 de octubre al 16 de diciembre 2011
Profesor: Christian León
Dr. (c) Universidad de Buenos Aires (UBA).

I.                 Resumen

El curso revisa los principales debates contemporáneos sobre documental y memoria. A partir de un dialogo entre la antropología visual, la sociología de la imagen y la teorías de la visualidad se abordan las discusiones sociales, culturales, políticas, tecnológicas y epistemológicas que se desprenden de las prácticas documentalismo. Tomando en cuenta una serie de casos modélicos del cine y la fotografía,  busca poner en discusión las complejas relaciones que se establecen entre imagen, identidad y memoria.  Finalmente, se indaga en los nuevos caminos para la intervención social sobre el pasado que está abriendo la investigación social de las imágenes.      


II.               Objetivos


1.- Realizar una revisión crítica de los principales debates sobre documental y memoria en el contexto contemporáneo.

2.- Poner en balance los aportes los a portes de la antropología visual en el análisis de las relaciones entre imagen, identidad y memoria.

3.- Analizar distintas prácticas y discursos visuales basados en el cine y la fotografía que ponen en cuestión los procesos sociales a través de los cuales se construyen los procesos del olvido y el recuerdo.


III.             Conceptualización didáctica de la materia


El curso se sostiene sobre la discusión colectiva y análisis a profundidad de textos académicos y visuales. Parte de una selección de lecturas fundamentales que plantean los fundamentos teóricos y metodológicos de los temas a trabajar. A partir de dichas lecturas se construye un universo de referencia para el debate y análisis en grupo que es el eje central. Partimos de la idea de que las lecturas individuales se ordenan y adquieren sentido en la discusión pública abierta por el foro que presenta la clase.




IV.            Metodología y evaluación

La dinámica del curso combina charlas, debates y ejercicios de exégesis e interpretación de prácticas, textos e imágenes. La evaluación comprende dos aportes parciales y un ensayo final. El primer aporte consiste en la exposición de uno o más textos de la bibliografía obligatoria (30%), el segundo corresponde a un informe analítico realizado en parejas sobre sobre un filme o una fotografía de acuerdo a una guía de preguntas previamente establecida (30%). La evaluación se completa con la presentación de un ensayo monográfico (40%) que proponga una reflexión sobre alguna de las problemáticas trabajadas a lo largo del curso.


V.              Contenidos y calendario trabajo



Sesión 1:
Debates contemporáneos en el campo del documentalismo y la memoria.

Presentación general del curso.

Filme a analizar: El día que me quieras (1997) de Leandro Katz.


Sesión 2:
El ámbito documental de la imagen.

Textos a discutir:

Nichols, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el cine documental, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 31-62.

Schaeffer, Jean-Marie, La imagen precaria: del dispositivo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 7-44.

Filme a analizar: Ecuador, Noticiero Ocaña Films (1929-1931) de Manuel Ocaña


Sesión 3:
Tecnologías de la imagen y estética documental

Textos a discutir:

Ellis, Jack, The Documentary Idea. A Critical History of English-Language Documentary Film and Video, Prentice Hall, New Jersey, 1989, pp. 1-13.

Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona, 1990, pp. 29-159.

León, Christian, “Un aura siniestra. Los poderes ocultos del cine”, en Cuadernos de Cinemateca, Nº 4, Quito, 2002, pp. 34-47.

Sesión 4:
Memoria y modalidades de representación documental

Textos a discutir:

Nichols, Bill, Introduction to documentary, segunda edición, Indiana University Press, Bloomington, 2010, pp. 142-171.

Jorge Claro, “Los géneros fotoperiodísticos: aproximaciones teóricas” en De la Peña, Ireri (comp.), Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental, siglo XXI, México D.F., 2008, pp. 57-66.

Filme a analizar: Videogramas de una revolución (1992) de Harun Farocki.


Sesión 5:
Visualidad, performatividad, invenciones del pasado

Textos a discutir:

León, Christian “Imagen, performatividad y subjetividad. Los desafío contemporáneos del cine documental”, en Barriga Andrés (ed.), Pensar el documental. Escritos sobre cine documental, Cinememoria, Quito, 2008, pp. 26-38.

Filme a analizar: Tarnation (2003) de Jonathan Caouette


Sesión 6:
Usos socio-políticos de la fotografía y el cine

Textos a discutir:

Bourdieu, Pierre, “Definición social de la fotografía” en Bourdieu, Pierre (comp.), La fotografía: un arte inmediato, Nueva Imagen, México D.F., 1979, pp. 107-148.

Sel, Susana, “Dimensión política de los estudios de cine” en Sel Susana (comp.), Cine y fotografía como intervención política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, pp. 13-29.

Schelenker, Alex, “Cartografía visual del poder. El retrato de la Ibarra semiperiférica y sus relaciones sociales de poder/producción” en Desenganche. Visualidades y sonoridades otras, La Tronkal: Grupo de Trabajo Geopolíticas y Prácticas Simbólicas, Quito, 2010, pp. 76-109. 


Sesión 7:
Fotografía, pertenencia social y rememoración

Textos a discutir:

Kuhn, Annette, “Photography and cultural memory: a methodological exploration”, en Visual Studies Nº 22, Publisher Routledge, Londres, 2017, pp. 283-292.

Silva, Armando, “La familia en el álbum de fotografías”,  en Bayardo, Rubens y Lacarieu, Mónica (comps.), La dinámica global/local.Cultura y comunicación: nuevos desafíos, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 1999, pp. 185-214.

Carrillo, M. Cristina, “Imágenes que viajan: el rol de la fotografía en la migración ecuatoriana” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carrillo.htm



Sesión 8:
Representación, colonialismo y pasados subalternos

Textos a discutir:

Naranjo, Juan, “Medir, observar y repensar. Fotografía, antropología y colonialismo” en Naranjo, Juan (Ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006, pp. 11-23.

León, Christian, Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador, Consejo Nacional de Cinematografía-La Caracola Editores, Quito, 2010, pp. 25-62 y 93-104.

Alvarado, Margarita y Mason, Peter, “La desfiguración del otro. Sobre una estética y una técnica de producción del retrato ‘etnográfico’ ” en Aisthesis,  Nº 34, Santiago de Chile, 2002, pp. 242-257.

Filme a analizar: Memorias de Quito (Ecuador, 2008) de Mauricio Velasco.




Sesión 9:
Etnografía, memoria y otredad

Textos a discutir:

Masotta, Carlos, “Almas robadas. Exotismo y ambigüedad en las postales etnográficas argentinas” en Cuadernos,  Nº 19, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2002, pp. 421-440.

Chiriboga, Lucía y Caparrini, Silvana, Identidades desnudas Ecuador 1860-1920. La temprana fotografía del indio en los Andes, Abya Yala-ILDIS, quito, 1994, pp. 11-48.

Romero, Karolina, El cine de los otros, FLACSO, Quito, 2011, pp. 27-56



Sesión 10:
Reflexividad visual y crisis de la representación  

Texto a discutir:

Möller, Natalia, “Por una epistemología del cuerpo: Un acercamiento desde la etnografía postmodernista al concepto de cine-trance. Análisis de la película Moi, un Noir (Rouch, Francia, 1958)” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, Julio 2011, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/moller.htm

Filme a analizar: Yo, un negro (1959) de Jean Rouch


Sesión 11:
La imagen, el horror y lo irrepresentable

Textos a discutir:

Sánchez-Biosca Vicente, Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 87-136.

Barrios, José Luis, Atrocitas fascinans. Imagen, horror y deseo, Rastroblanco Ediciones, México, D.F., 2010, pp. 35-56.

Filme a analizar: Shoah (1986) de Claude Lanzmann.


Sesión 12:
Postdictadura, desaparición y políticas de la memoria


Richard, Nelly, “El drama y sus tramas; memoria, fotografía y desaparición” en Moroña, Mabel (Ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Instituto Internacional de literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2002, pp. 195-201. 

Arenas, Lizbeth, “Ojos opacos. Una indagación sobre la figura de la víctima en el relato fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”, en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 12, Santiago de Chile, noviembre 2008, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/arenas.htm


Filme a analizar: H. I. J. O. S. El alma en dos (2001) de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini.


Sesión 13:
Construcciones sociales del olvido y el recuerdo

Texto a analizar:

Guarini, Carmen,  “Baldosas contra el olvido: las prácticas de la memoria y su construcción audiovisual”  en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carmen_guarini.htm

Richard, Nelly, “Con el motivo del 11 de septiembre de 1973: notas sobre “La memoria obstinada” (1996) de Patricio Guzmán” en Richard Nelly (Ed.), Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008), Tomo 2, Editorial ARCIS-Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2008, pp. 175-181.

Filme a analizar: Chile, la memoria obstinada (1992) de Patricio Guzmán.



Sesión 14:
Guerra, violencia y ética de representación

Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Madrid, 2010, pp. 95-144.

Walker, Ian, “¿Historias desiertas o fe en los hechos?” en Lister, Martin (comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 105-325. Deustua, Jorge, “La fotografía como memoria del horror”, en Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, IEP-IFEA, Lima, 2004, pp. 329-335.

Correa, Juan José,  “Imágenes del terror en Colombia: reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, diciembre 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/correa.htm


Sesión 15:
Restitución de la memoria, investigación social y participación

Pink, Sarah “Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology”, en Visual Studies Nº 18, Publisher Routledge, Londres, 2003, pp. 79-92.

Luttrell, Wendy y Chalfen, Richard, “Lifting up voices of participatory visual research” en Visual Studies Nº 25, Publisher Routledge, Londres, 2010, pp. 197-200.

Chamorro Andrea; Donoso Juan Pablo y Kunstmann Wally, “Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la posdictadura chilena” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 7, Santiago de Chile, abril 2006, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/chamorro_donoso_&_kunstmann.htm#Layer1


VI.            Filmografía

¡Alfaro vive Carajo!
Director: Isabel Dávalos. País: Ecuador-Venezuela. Año: 2007. Duración: 95 min.

Abuelos
Director: Carla Valencia. País: Ecuador. Año: 2010. Duración: 95 min.

Chile, la memoria obstinada
Director: Patricio Guzmán. País: Canadá-Francia. Año: 1992. Duración: 85 min.

Con mi corazón en Yambo
Director: María Fernanda Restrepo. País: Ecuador. Año: 2010. Duración: 85 min.

Del olvido al no me acuerdo
Director: Juan Carlos Rulfo. País: México. Año: 1999. Duración: 70 min.

Ecuador, Noticiero Ocaña Films
Director: Manuel Ocaña. País: Ecuador. Año: 1929-1931. Duración: 23 min.

El día que me quieras
Director: Leandro Katz. País: Argentina. Año: 1997. Duración: 30 min.

H. I. J. O. S. El alma en dos
Director: Marcelo Céspedes y Carmen Guarini. País: Argentina. Año: 2001. Duración: 80 min.

Jogo da escena
Director: Eduardo Coutinho. País: Brasil. Año: 2007. Duración: 105 min.

La batalla de Chile I. La insurrección de la burguesía
Director: Patricio Guzmán. País: Cuba, Chile, Francia. Año: 1973-1979. Duración: 100 min.

La batalla de Chile II. El golpe de estado
Director: Patricio Guzmán. País: Cuba, Chile, Francia. Año: 1973-1979. Duración: 90 min.

La batalla de Chile III. El poder popular
Director: Patricio Guzmán. País: Cuba, Chile, Francia. Año: 1973-1979. Duración: 82 min.

La hora de los hornos
Director: Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino. País: Argentina. Año: 1968. Duración: 264 min.

Memoria de Quito
Director: Mauricio Velasco. País: Ecuador. Año: 2008. Duración: 48 min.

Memorias de un judío tropical
Director: Joseph Morder. País: Francia. Año: 1984-1986. Duración: 80 min.

Porque mueren los castaños
Director: Tito Molina. País: España. Año: 2009.Duración: 93 min.

Tarnation
Director: Jonathan Caouette. País: EE.UU. Año: 2003.Duración:  88 min.

Time Indefinite
Director: Ross McElwee. País: EE.UU. Año: 1993. Duración:  141 min.

Shoah
Director: Claude Lanzmann. País: Francia. Año: 1986.Duración:  566 min.

Videogramas de una revolución
Director: Harun Farocki. País: Alemania. Año: 1992. Duración: 106 min.

Yo, un negro
Director: Jean Rouch. País: Francia. Año: 1959. Duración:  73 min.

Z32
Director: Avi Mogrevi. País: Israel-Francia. Año: 2008. Duración:  81 min.



VII.           Bibliografía general

Alvarado, Margarita y Mason, Peter, “La desfiguración del otro. Sobre una estética y una técnica de producción del retrato ‘etnográfico’ ” en Aisthesis,  Nº 34, Santiago de Chile, 2002, pp. 242-257.

Arenas, Lizbeth, “Ojos opacos. Una indagación sobre la figura de la víctima en el relato fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”, en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 12, Santiago de Chile, noviembre 2008, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/arenas.htm

Barrios, José Luis, Atrocitas fascinans. Imagen, horror y deseo, Rastroblanco Ediciones, México, D.F., 2010, pp. 35-56.

Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona, 1990, pp. 29-200.

Benjamin, Walter, Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1973, pp. 15-60.

Belting, Hans, Antropología de la imagen, Katz, México DF, 2007, pp. 71-107.

Bourdieu, Pierre, “Definición social de la fotografía” en Bourdieu, Pierre (comp.), La fotografía: un arte inmediato, Nueva Imagen, México D.F., 1979, pp. 107-148.

Bruno, Fabiana y Samain Etienne, “Una Cartografía Verbo-Visual de la Vejez: Fotobiografías y montajes de memorias” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 10, Santiago de Chile, Septiembre 2007, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/bruno_&_samain.htm

Buntinx, Gustavo, “Identidades póstumas. El momento chamánico en Lonquen 10 años de Gonzalo Díaz” en Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, IEP-IFEA, Lima, 2004, pp. 314-321.

Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, Madrid, 2010, pp. 95-144.

Carrillo, M. Cristina, “Imágenes que viajan: el rol de la fotografía en la migración ecuatoriana” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carrillo.htm

Chamorro Andrea; Donoso Juan Pablo y Kunstmann Wally, “Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la postdictadura chilena” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 7, Santiago de Chile, abril 2006, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/chamorro_donoso_&_kunstmann.htm#Layer1

Chiriboga, Lucía y Caparrini, Silvana, Identidades desnudas Ecuador 1860-1920. La temprana fotografía del indio en los Andes, Abya Yala-ILDIS, quito, 1994, pp. 11-48.

Correa, Juan José,  “Imágenes del terror en Colombia: reflexiones sobre los documentos fotográficos en escenarios de violencia” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, diciembre 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/correa.htm

Ellis, Jack, The Documentary Idea. A Critical History of English-Language Documentary Film and Video, Prentice Hall, New Jersey, 1989, pp. 1-13.

Eltit, Diamela, “La memoria pantalla (A cerca de las imágenes públicas como política de la desmemoria)” en Richard Nelly (Ed.), Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008), Tomo 1, Editorial ARCIS-Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2008, pp. 235-239.

Escobar, Ticio, “Memoria insumisa. Nota sobre ciertas posibilidades críticas del arte latinoamericano” en Moroña, Mabel (Ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Instituto Internacional de literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2002, pp. 169- 194.

González, Flores, “Vanitas y documentación: reflexiones en torno a la estética del fotoperiodismos” en De la Peña, Ireri (comp.), Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental, siglo XXI, México D.F., 2008, pp. 57-66.
Kuhn, Annette, “Photography and cultural memory: a methodological exploration”, en Visual Studies Nº 22, Publisher Routledge, Londres, 2017, pp. 283-292.

Grandin, Greg, “Can the Subaltern Be Seen? Photography and the Affects of Nationalism” en Hispanic American Historical Review,  Nº 84, Duke University Press, Maryland, Febrero 2004, pp. 83-111.

Guarini, Carmen,  “Baldosas contra el olvido: las prácticas de la memoria y su construcción audiovisual”  en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15, Santiago de Chile, julio 2010, disponible en: http://www.antropologiavisual.cl/carmen_guarini.htm

Masotta, Carlos, “Almas robadas. Exotismo y ambigüedad en las postales etnográficas argentinas” en Cuadernos,  Nº 19, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2002, pp. 421-440.

Mirzoeff, Nicolas, Una introducción a la cultura visual, Paidós, Barcelona, 2003, pp. 185-225.

Möller, Natalia, “Por una epistemología del cuerpo: Un acercamiento desde la etnografía postmodernista al concepto de cine-trance. Análisis de la película Moi, un Noir (Rouch, Francia, 1958)” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 17, Santiago de Chile, Julio 2011, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/moller.htm

Naranjo, Juan, “Medir, observar y repensar. Fotografía, antropología y colonialismo” en Naranjo, Juan (Ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2006, pp. 11-23.

Nichols, Bill, Introduction to documentary, segunda edición, Indiana University Press, Bloomington, 2010, pp. 142-171.

Nichols, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el cine documental, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 31-62.

León, Christian, Reinventando al otro. El documental indigenista en el Ecuador, Consejo Nacional de Cinematografía-La Caracola Editores, Quito, 2010, pp. 25-62.

León, Christian “Imagen, performatividad y subjetividad. Los desafío contemporáneos del cine documental”, en Barriga Andrés (ed.), Pensar el documental. Escritos sobre cine documental, Cinememoria, Quito, 2008, pp. 26-38.

León, Christian, “Un aura siniestra. Los poderes ocultos del cine”, en Cuadernos de Cinemateca, Nº 4, Quito, 2002, pp. 34-47.

Luttrell, Wendy y Chalfen, Richard, “Lifting up voices of participatory visual research” en Visual Studies Nº 25, Publisher Routledge, Londres, 2010, pp. 197-200.

Pink, Sara; Kürti, László y  Alfonso, Ana Isabel (Eds.), Working Images. Visual Research and Representation in Ethnography, Routledge, New York, 2004.

Pink, Sarah “Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology”, en Visual Studies Nº 18, Publisher Routledge, Londres, 2003, pp. 79-92.

Ranciere, Jacques, El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires, 2010, pp. 85-104.

Reyero, Alejandra y Giordano, Mariana. “La imagen del otro a través del otro. Una experiencia etnográfica con comunidades indígenas chaqueñas y las fotografías de sus antepasados” en Revista Antropología, Historia y Fuentes Orales, Nº 40, Universidad de Barcelona, 2008, pp.
149-166.

Reyero, Alejandra,  “La fotografía etnográfica como soporte o disparador de memoria. Una experiencia de la mirada” en Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 9, Santiago de Chile, Abril 2007, disponible en http://www.antropologiavisual.cl/articulos_9.htm

Richard, Nelly, “Con el motivo del 11 de septiembre de 1973: notas sobre “La memoria obstinada” (1996) de Patricio Guzmán” en Richard Nelly (Ed.), Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008), Tomo 2, Editorial ARCIS-Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2008, pp. 175-181.

Richard, Nelly, Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2007, pp. 197-201.

Richard, Nelly, “El drama y sus tramas; memoria, fotografía y desaparición” en Moroña, Mabel (Ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Instituto Internacional de literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2002, pp. 195-201. 

Romero, Karolina, El cine de los otros, Abya Yala-FLACSO, Quito, 2011, pp. 27-56.

Rosler, Martha, “Dentro alrededor y otras reflexiones. Sobre la fotografía documental” en Rivalta, Jorge (Ed.), Efecto real. Debates posmodernos sobre la fotografía, Gustavo Gilli, Barcelona, 2004, pp. 70-129. 

Russo, Pablo Mariano, “La subjetividad y lo (auto)biográfico. En relación a la producción del cine documental político. Aproximación a dos casos contemporáneos” en Revista Question, Nº 14, Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad de La Plata, Argentina, Junio 2007,  disponible en  http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior14/nivel2/editorial.htm

Sánchez-Biosca Vicente, Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 87-136.

Schaeffer, Jean-Marie, La imagen precaria: del dispositivo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 7-44.
Schelenker, Alex, “Cartografía visual del poder. El retrato de la Ibarra semiperiférica y sus relaciones sociales de poder/producción” en Desenganche. Visualidades y sonoridades otras, La Tronkal: Grupo de Trabajo Geopolíticas y Prácticas Simbólicas, Quito, 2010, pp. 76-109. 

Sel, Susana, “Dimensión política de los estudios de cine” en Sel Susana (comp.), Cine y fotografía como intervención política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, pp. 13-29.

Silva, Armando, “La familia en el álbum de fotografías”,  en Bayardo, Rubens y Lacarieu, Mónica (comps.), La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 1999, pp. 185-214.

Sontag, Susan, Sobre la fotografía, Alfaguara, Buenos Aires, 2006, pp. 14-44 y pp. 214-251.

Tobing Rony, Fatima, The Third Eye. Race, cinema, and ethnographic spectacle, Duke University Press, Durhan, 1996n pp. 3-17.

Walker, Ian, “¿Historias desiertas o fe en los hechos?” en Lister, Martin (comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 105-325. Deustua, Jorge, “La fotografía como memoria del horror”, en Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, IEP-IFEA, Lima, 2004, pp. 329-335.

Syllabus Medios y Cultura

Propuesta de syllabus para curso de la Maestría en Documental Antropológico
Por Hanne-Lovise Skartveit, PhD


Introducción

En este curso se reflexiona sobre la construcción de imagen en los medios de comunicación y los actores y grupos que intervienen en su producción, consumación y apropiación. El significado cultural de los medios va más allá de ser contenido y herramientas de comunicación: Los medios, en las palabras del antropólogo Michael Wesch, median las relaciones humanas, y por lo tanto contribuyen a cambiar estas relaciones y producen identidades. En el curso se presenta ejemplos de medios tradicionales y digitales como punto de partida para discusiones sobre el papel de los medios en la formación de identidades y comunidades. Se pone énfasis en reflexionar sobre la medida en que los medios digitales han transformado la manera en que distintos actores y grupos sociales participan e interactúan á través de la producción de imágenes y las consecuencias sociales y culturales de ello.

Objetivos

1)    Introducir conceptos centrales de los estudios de medios y las perspectivas históricas y contemporáneas sobre el papel de “la(s) audiencia(s)” en la producción y negociación del significado simbólico y político de los textos e imágenes presentados por los medios.

2)    Plantear un marco teórico para el análisis de los imágenes de identidad creados por distintos medios y formatos visuales, tales como el cine de ficción y documental, la fotografía, artes gráficas, páginas web, video digital y videojuegos.

3)    Examinar el papel de los medios en la formación de identidades y comunidades, incluyendo representaciones y negociaciones del imagen del Yo y del Otro.


Metodología y evaluación

El curso consiste de charlas, debates, y presentaciones de imágenes, textos y prácticas en medios tradicionales y digitales y ejercicios de interpretación y análisis de ellos. La evaluación consiste en un trabajo parcial de grupo, un trabajo parcial individual, y un ensayo monográfico final:

ŸExposición de uno o varios textos de la bibliografía obligatoria (25%)
ŸTrabajo de grupo (25%): Presentación oral y visual
Los estudiantes escogen un tema relacionada a la expresión de identidad y la formación de comunidades en YouTube (enfocado en América Latina) y hacen una presentación de grupo a la clase. Esta presentación oral debe incluir elementos visuales y aplicar teoría de las lecturas discutidas durante el curso.
ŸEnsayo monográfico (50%)  sobre uno de los temas trabajados en el curso.




Unidades temáticas/ contenido


Sesión 1: INTRODUCCIÓN A ESTUDIOS DE LOS MEDIOS: PERSPECTIVAS SOBRE LA AUDIENCIA, RECEPCIÓN Y MEDIACIÓN

Análisis de caso:
Campañas de opinión publica en distintos medios

1) Spots de televisión Campaña UNICEF para promover la educación en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2002. Difundido por la televisión ecuatoriana:
“Si tu candidato no habla de educación, cambia de candidato”
(Producido por Diego Araujo y Hanne-Lovise Skartveit para UNICEF, Ecuador, 2002)

2) El proyecto Todo Mejora (It Gets Better Project)
Difundido por Internet:

ŸIt Gets Better: Dan and Terry (2010, 8:32 mins)
http://www.youtube.com/watch?v=7IcVyvg2Qlo (el video YouTube que inició la campaña Todo Mejora en EEUU en Septiembre de 2010)
ŸGoogle Crome: It Gets Better (2011, 1:31 mins)
 http://www.youtube.com/watch?v=7skPnJOZYdA (Video publicitario de Google Chrome en apoyo de la campaña, difundido en YouTube y en la primera pagina de New York Times en línea (www.nyt.com) en mayo de 2011)
ŸIt Gets Better Project http://www.itgetsbetter.org/ (Página web de la campaña)
ŸProyecto Todo Mejora http://www.proyectotodomejora.org/ (Página web de la versión latinoamericana de la campaña)

Como referencia histórica se mostrará también escenas selectas de documentales de cine/televisión con temática y/o fines similares a la campaña Todo Mejora:

 ŸTongues Untied de Marlon Riggs (EEUU, 1989)

ŸEn primera plana de Pablo Mogrovejo  (Ecuador, 2007, 22 mins)
(Documental informativo sobre la temática GLBT realizado con motivo de los 10 años de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador)


Lecturas:

MARTÍN-BARBERO, Jesús. “Modernidad y medios masivos en América Latina. Perspectivas comunicativas del análisis cultural”. En: Jesús Martín-Barbero y Hermann Herlinghaus, Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural.

McLUHAN, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. España: Paidós. 1996 (1964).

SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Buenos Aires: Ariel, 1994. Capítulo “culturas populares, viejas y nuevas”, pp. 103-128.



Sesión 2: PERSPECTIVAS SOBRE LA AUDIENCIA, RECEPCIÓN Y MEDIACIÓN:
LA TELEVISIÓN EN INDIA, EGIPTO Y BELIZE

Lecturas:

ABU-LUGHOD, Lila. “Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método”. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 24, Quito, enero 2006, pp. 119-141. En linea: http://www.flacso.org.ec/docs/i24abu_lughod.pdf

HALL, Stuart. “Encoding/ Decoding” En Stuart Hall et al. (Eds) Culture, Media, Language. New York: Routledge, 1980. pp 128-138.
*MANKEKAR, Purnima. "Epic Contests: Television and Religious Identity in India" En Faye Ginsburg y Lila Abu-Lughod (2002) MEDIA WORLDS: Anthropology on New Terrain. Berkley, California: University of California Press. pp134-170.

*MANKEKAR, Purnima. "National Texts and Gendered Lives: An Ethnography of Television Viewers in a North Indian City," En Kelly Askew y Richard R. Wiik. The Anthropology of Media: A Reader. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishers Ltd. 2002 pp 299-321.

WILK, Richard R. "'It's Destroying a Whole Generation': Television and Moral Discourse in Belize.” . En Kelly Askew y Richard R. Wiik. The Anthropology of Media: A Reader. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishers Ltd. 2002 pp286-297.

Williams, Raymond: Televisión, Tecnología y Forma Cultural. Paídos. 2011 (1974)


Literatura adicional:
(clásicos en la tradición estudios de audiencias de Media Studies que precedieron a los estudios etnológicos discutidos en la clase)

RADWAY, Janice. Leyendo el romance” En Martib Barker y Beezer, A Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch Comunicación,. 1994 (1991).

Silverstone, Roger. La Televisión y Vida Cotidiana.  Amorrortu Editores, Buenos Aires 1994.


Sesión 3: CULTURA VISUAL: LA FOTOGRAFÍA

Lecturas:

BARTHES, Roland. Imagen, Foto, Texto. “El mensaje fotográfico” y Retórica de la Imagen” . 1964.

MEYER, Pedro. “Si te gustaba la fotografía documental, te encantarán las imágenes digitales”. En ZONE ZERO. Desde la pantalla de luz. Revista en línea. Ciudad de México, Agosto 2006.

SONTAG, Susan, Sobre la fotografía. Alfuaguera 2006 (1973)

Literatura adicional:

MANOVICH, Lev. “The Paradoxes of Digital Photography” En Photography After Photography. Catálogo de exhibición. Alemania, 1995.

MEYER, Pedro. “El Diario Los Ángeles Times despide a un fotógrafo”. En ZONE ZERO. Desde la pantalla de luz. Revista en línea. Abril 2, 2003.

MRAZ, John. “Qué tiene de documental la fotografía?” Del fotoperiodismo dirigido al fotoperiodismo digital”. En ZONE ZERO. Desde la pantalla de luz. Revista en línea. Versión revisada enero 2003 (2002).



Sesión 4: CULTURA VISUAL: LA FOTOGRAFÍA, CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA E IDENTIDAD 

Análisis de caso:
Fotografío para recordar por Pedro Meyer (Foto documental, 35 mins, 2006)

La flecha del tiempo por Diego Goldberg (Retratos fotográficos 1976–2011)


Lecturas:

BOQUET, Mary. “The Family Photographic Condition” Visual Anthropology Review. Volume 16, Issue 1, pages 2–19, March 2000.

BOURDIEU, Pierre, et al. La fotografía, un arte intermedio, Nueva Imagen, Mexico, 1979. (Extractos, Parte 1)

KUHN, Anette. “Remembrance”. En J Spence y P Holland (Eds) Family Snaps: the meanings of domestic photography. Virago Press, London. 1991.

VOKES, Richard. 'On Ancestral Self-Fashioning: Photography in the Time of AIDS', Visual Anthropology, 21:4, 345 – 363.

Literatura adicional:

ATÚNEZ, Ricardo. “Fotografías inmediatas”. En ZONE ZERO. Desde la pantalla de luz. Revista en línea.

BRINN, David. “El proyecto de una vida capturada en película” En ZONE ZERO. Desde la pantalla de luz. Revista en línea. Mayo 6, 2010.

GREEN, Jonathan. “El arte del relato: "Fotografío para Recordar" de Pedro Meyer”. California, 2006. En línea: http://www.pedromeyer.com/galleries/i-photograph/acota.html



Sesión 5: CULTURA VISUAL: LA FOTOGRAFÍA EN LA ERA DIGITAL: UBICUIDAD, E IDENTIDAD

Análisis de caso:
Ejemplos de Flickr.com, blogs, Facebook

Lecturas:

DAVID, Gaby. “Camera phone images, videos and living streaming: a contemporary visual trend”, Visual Studies, 25:1, 2010. 89-98.

GALLO, Julian. “Moblogs: El Mapa del Tiempo.” En ZONE ZERO. Desde la pantalla de luz. Revista en línea. Mayo 17, 2005.

MURRAY, Susan. “Digital Images, Photo Sharing, and Our Shifting Notions of Everyday Aesthetics”. En Journal of Visual Culture 2008 7: 147.

PALMER, Daniel. “Emotional archives: online photo sharing and the cultivation of the self”, Photographies, v.3, issue 2, 2010, pp 155-171

RENOBELL, Victor. Hipervisualidad. “La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital”. UOC papers, Revista sobre la sociedad del conocimiento, s/f http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/renobell.pdf



Sesión 6: IMÁGENES DEL OTREDAD y EL ESPECTADOR COMO “VOYEUR”
Imágenes del Otro en el cine documental

Análisis de caso:
ŸNanook, el esquimal de Robert Flaherty (1922, 79 mins)

ŸThe Whale Hunt. A Storytelling Experiment  de Jonathan Harris (EEUU, 2007) Documental interactivo/ experimental, en línea: http://thewhalehunt.org/


Lecturas:

DEL RIO, Pablo y ALVAREZ, Amelia. “La puesta en escena de la realidad cultural. Una aproximación histórico cultural al problema de la etnografía audiovisual”, Revista de Antropología Social, 1998, 8. pp 121-136

FLAHERTY, Robert. “How I filmed Nanook of the North”, Worlds Work, Octubre 1922,  pp. 632-640.

RUBY, Jay. “Speaking For, Speaking About, Speaking With, or Speaking Alongside.” Visual Anthropology Review. 7(2): 50-67. 1991.
http://astro.temple.edu/~ruby/ruby/speaking.html

VALDELLOS, Ana María. “Lo visual como medio de reflexión antropológica. Cine etnográfico vs cine documental y de ficción”. Revista Gazeta de Antropología nº 20, 2004. pp 20-28



Sesión 7: IMÁGENES DEL OTREDAD: “ORIENTALISMO”  

Análisis de caso:

ŸEscenas seleccionadas de películas de Hollywood

ŸEl Vendedor de Libros de Kabul de Åsne Seierstad (extractos del libro serán distribuidos antes de la clase)
Análisis del discurso del autor, el debate sobre el libro en Noruega, y la reacción de su sujeto (“The Native strikes back”)

ŸLa Batalla del Argel de Gillo Pontecorvo (Italia/Argel, 1963, 121 mins) - ESCENAS SELECCIONADAS



Lecturas:

ABU-LUGHOD, Lila. “The Muslim woman: The power of images and the danger of pity” En Eurozine. Septiembre 2006.

BHABA, Homi. "The other question: difference, discrimination and the discourse of colonialism" En The Location of Culture. London ; New York: Routledge, 1994

HALL, Stuart, "The Spectacle of the 'Other". En Stuart Hall (Ed.) Representations. Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage and The Open University, 1997. pp. 223-279

*MULVEY, Lara. “Visual Pleasure and Narrative Cinema.” Film Theory and Criticism : Introductory Readings. Eds. Leo Braudy and Marshall Cohen. New York: Oxford UP, 1999 (1975): 833-44.
Traducción: MULVEY, Lara. Placer Visual y Cine Narrativo.

MYHRE, Knut Kristian. “The bookseller of Kabul and the anthropologists of Norway” Anthropology Today. Volume 20, Issue 3, pages 19–22, June 2004.

SHOHAT Ella y STAM Robert: Multiculturalismo, Cine y Medios de Comunicación. Barcelona, Paídos. 2002.



Sesión 8: IMÁGENES DEL OTREDAD, “VOYEURISMO”, Y DISCURSOS COLONIALISTAS/ NEOCOLONIALISTAS EN EL DOCUMENTAL

Análisis de caso:

1) Críticas audiovisuales del discurso del documental

ŸLas Hurdes/ Tierra sin pan de Luis Buñuel (España, 1932, 30 mins)

ŸAgarrando Pueblo de Carlos Mayolo y Luis Ospina (Colombia, 1978, 28 mins)

2) El documental “Social justice documentary” contemporáneo
ŸBorn Into Brothels de Zana Briski (EEUU, 2004, 85 mins) - ESCENAS SELECCIONADAS


Lecturas

LÓPEZ, Ana María C. ''Agarrando pueblo: el doble discurso del documental latinoamericano''. En: El Ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Nueva Época. Año 1. Número 2, Julio - Diciembre 2010.

LÓPEZ, Ana María C. '''Abra el ojo por que lo están filmando'. Crítica al discurso documental colonizado en ''Agarrando pueblo'' de Luis Ospina'', Revista La Fuga. Santiago de Chile. 2009. http://www.lafuga.cl/abra-el-ojo-por-que-lo-estan-filmando/385

SMITH, Debbie James. “Big-eyed, wide-eyed, sad-eyed children: Constructing the humanitarian space in social justice documentaries”.  Studies in Documentary Film 3, no. 2, 2009. 159–17

SONTAG, Susan. Ante el dolor de los demás. Algfuagara, Madrid, 2003.



Sesión 9: EL CINE EN AMÉRICA LATINA: IMÁGENES DE NACION
El cine político desde lo dogmático hasta lo personal

Análisis de caso:

ŸLa hora de los hornos: Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación de Octavio Getino y Fernando Solanas (Argentina, 1968, 260 mins) – ESCENAS SELECCIONADAS

ŸM de Nicolas Prividera (Argentina, 2007, 140 mins) - ESCENAS SELECCIONADAS


Lecturas

AGUILAR, Gonzalo. “Sobre la presencia del pueblo en el Nuevo Cine Argentino. De La hora de los hornos a Copacabana.” Revista La Fuga. Santiago de Chile.
(Artículo Originalmente aparecido en La Revista, publicación dependiente de David Rockefeller Center for Latin America Studies, de Harvard University)

CÓRDOVA, Verónica S. “Cine Boliviano: Del Indigenísmo a la globalización”  En Nuestra América. Revista de Estudios sobre Cultura Latinoamericana, No 3. Universidade Fernando Pessoa, Porto, enero-julio 2007. pp127-145
https://bdigital.ufp.pt/dspace/bitstream/10284/352/1/nuestra3.pdf

SILVA, Juan Pablo. “El Nuevo Cine Argentino de los años sesenta. Ideología y utopía del cine como arma revolucionaria.” En Revista Chilena de Antropología. No 17. Junio 2011. Santiago, Chile

Literatura adicional:

SOTO URIBE, Ricardo. “Es el cine una experiencia popular? Pueblo y cine latinoamericano” Revista La Fuga.  Santiago de Chile. http://www.lafuga.cl/es-el-cine-una-experiencia-popular/387

TORRES, Galo Alfredo. “Cine ecuatoriano. Los susurros de la imagen” 2006. Artículo en línea, Revista La Fuga. Santiago de Chile. http://www.lafuga.cl/cine-ecuatoriano/30



Sesión 10: MEDIOS INDÍGENAS

GINSBURG, Faye: “Mediating Culture: Indigenous Media, Ethnographic Film, and the Production of Identity”. En Kelly Askewa y Richard R. Wiik. En The Anthropology of Media: A Reader. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishers Ltd. 2002. pp 210-235

GINSBURG, Faye. “Screen Memories: Resignifying the Traditional in Indigenous Media,” En Media Worlds: Anthropology on New Terrain, F. Ginsburg, L. Abu-Lughod, B. Larkin, eds., California. 2002.

TURNER, Terence, Representation, Politics, and Cultural Imagination in Indigenous Video: General Points and Kayapo Examples. En Media Worlds: Anthropology on New Terrain, F. Ginsburg, L. Abu-Lughod, B. Larkin, eds., California. 2002.

Literatura adicional:
Artículo sobre Ecuador – en español



Sesión 11: PERSPECTIVAS Y RETÓRICA SOBRE LOS MEDIOS DIGITALES
(“digital divide”, “acceso” , “sin fronteras”)

ŸVideo:
The Machine is Us/ing Us (4:34 minutos) Web video de Michael Wesch, Profesor de antropología en Kansas State University. 2008.

ŸBordergames - Red social y taller de videojuego
Bordergames en Sao Paolo:


Lecturas:

BORDERGAMES COLLECTIVE. “Bordergames: Exploring Borders through Videogames and Networking”. En Skartveit y Goodnow (Eds) Changes in Museum Practice: New Media, Refugees and Participation, New York y Oxford,  Berghahn Books. 2010. pp 85-93


RHEINGOLD, Howard. La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. 1996.



Sesión 12: LA CULTURA “REMIX”:
YOUTUBE Y CULTURA PARTICIPATIVA

Video de introducción:

An anthropological introduction to YouTube de Michael Wesch. Presentado en The Library of Congress, 23 de junio de 2008. (56 minutos - extractos)

Análisis de caso:
Delfín Quishpe como fenómeno cultural
ŸDelfín Quishpe - Torres Gemelas (Ecuador, 2006)
http://www.youtube.com/watch?v=NecoBo0BhEk
Ÿ Parodias y remezclas en YouTube
Ÿ Delfín Quishpe - Spot Aceite Sabrosón (Ecuador, 2011)
http://www.youtube.com/watch?v=DptkMB5ZWLQ

Lecturas:

ARDEVOL, Elisenda; SAN CORNELIO, Gemma. “Si quieres vernos en acción: You Tube.com” Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Univsersitat Oberta de Catalunya s/f

CAMPOS, José Miguel. “Broadcast Yourself! Identidad, comunidad y masas inteligentes para la nueva Sociedad del Conocimiento”. En: Icono 14 Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías No 9, junio, 2007.

JENKINS, Henry. "Quentin Tarantino's Star Wars?: Digital Cinema, Media Convergence, and Participatory Culture". En in David Thorburn y Henry Jenkins (eds.) Rethinking Media Change. Cambridge: MIT Press, 2003.

MANOVICH, Lev. “What is New Media” En The Language of New Media.

Literatura adicional:

*JENKINS, Henry. “If It Doesn't Spread, It's Dead: Media Viruses and Memes”. 2009. (Partes 1-8) (aprox. 35 páginas).  Publicado en http://henryjenkins.com:
Traducción: Si no se expande, está muerto (Parte Uno): Virus y Memes de los medios de comunicación   http://tinyurl.com/3jsfu9j

SIRI, Laura. “Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico.” En Dialogos de Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoaméricana de Facultades de Comunicación Social. Nº. 77, 2008.



Sesión 13: LA CULTURA “REMIX”:
“CULTURE JAMMING”, HACKING Y REBELDÍA EN LÍNEA: ESTRATÉGIAS DE OPOSICIÓN A LA IMAGEN CORPORATIVA

Análisis de caso:

ŸEscenas del documental The Yes Men Fix the World (EEUU, 2009)

ŸLa campaña de The Yes Men contra Chevron:

ŸEjemplos de “Google Bombing”

Lecturas

HALL, Stuart. “Encoding/ Decoding” En Stuart Hall et al. (Eds) Culture, Media, Language. New York: Routledge, 1980. pp 128-138.
KAHN, R. and KELLNER, D. “Oppositional politics and the Internet: A critical/reconstructive approach”. Cultural Politics, 1(1), 2005. pp 75-100.

LESSIG, Lawrence. “Free(ing) Culture for Remix” En Utah Law Review 961-975 (2004). También accesible en línea en Open Source Jahrbuch 2006:

ZER-AVIV, Mushon. Interface as a Conflict of Ideologies”. Publicado en http://www.mushon.com: http://www.mushon.com/xtra/interface_conflicts.pdf

Literatura adicional:


KNOBEL, Michele y C. LANKSHEAR. “Remix: La nueva escritura popular” En Cuadernos Comillas 1, 2011.



Sesión 14: REPRESENTACIÓN E IDENTIDAD EN MUNDOS VIRTUALES

Análisis de caso:

Ÿ Second Life y/o World of Warcraft

Lecturas

ALBORNOZ, María Belén “Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad”. En Nómadas, No. 28, Universidad Central – Colombia, Abril, 2008.

BOELLSTORFF, Tom. Coming of Age in Second Life: An Anthropologist Explores the Virtually Human. Princeton: Princeton University Press. 2008.

ESTRELLA, Carla. Antropología de los mundos virtuales: avatares, comunidades y piratas digitales. En Serie TESIS. Quito, Ecuador: FLACSO. Junio 2010.

GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1989 (1959). Extractos.

TURKLE, Sherry. La vida en la pantalla: La construccion de la identidad en la era de Internet. Paidos Iberica Ediciones S a; Tra edicion. 1997 (1995)
Literatura adicional

DIBBEL, Julian “A Rape in Cyberspace”. Originalmente publicado en The Village Voice, December 23, 1993 (artículo del periódico semanal Village Voice que despertó mucho interés académico dentro de media studies)




Sesión 15: PRESENTACIONES VISUALES Y TEÓRICOS DE LOS ESTUDIANTES SOBRE COMUNIDAD E IDENTIDAD EN YOUTUBE

Los estudiantes escogen un tema relacionada a la expresión de identidad y la formación de comunidades en YouTube (con enfoque sobre América Latina) y hacen una presentación de grupo a la clase. Esta presentación oral debe incluir elementos visuales y aplicar teoría de las lecturas del curso.

Ejemplos:
Videos hecho por los estudiantes de Michael Wesch de Kansas State University para el YouTube Ethnography Project:
http://mediatedcultures.net/youtube.htm




BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUILAR, Gonzalo. “Sobre la presencia del pueblo en el Nuevo Cine Argentino. De La hora de los hornos a Copacabana.” Revista La Fuga. Santiago de Chile.
(Artículo Originalmente aparecido en La Revista, publicación dependiente de David Rockefeller Center for Latin America Studies, de Harvard University)

ANDERSON Benedict, Las Comunidades Imaginarias. México: Fondo de Cultura. Económica, 1993 (1991). Extractos.

ARDEVOL, Elisenda; SAN CORNELIO, Gemma. “Si quieres vernos en acción: You Tube.com” Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Univsersitat Oberta de Catalunya s/f

BARTHES, Roland. Imagen, Foto, Texto. “El mensaje fotográfico” y Retórica de la Imagen” . 1964.

BENJAMIN, Walter. El arte en la era de la reproducción mecánica. Traducción de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus. 1973 (1936). http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/el-arte-en-la-era-de-la-reproduccion.html

BORDERGAMES COLLECTIVE. “Bordergames: Exploring Borders through Videogames and Networking”. En Skartveit y Goodnow (Eds) Changes in Museum Practice: New Media, Refugees and Participation, New York y Oxford,  Berghahn Books. 2010. pp 85-93

DAVID, Gaby. “Camera phone images, videos and living streaming: a contemporary visual trend”, Visual Studies, 25:1, 2010. 89-98. http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/GabyDavid.pdf.

DEL RIO, Pablo y ALVAREZ, Amelia. “La puesta en escena de la realidad cultural. Una aproximación histórico cultural al problema de la etnografía audiovisual”, Revista de Antropología Social, 1998, 8. pp 121-136


FLAHERTY, Robert. “How I filmed Nanook of the North”, Worlds Work, Octubre 1922,  pp. 632-640.

GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1989 (1959). Extractos.

HALL, Stuart. “Encoding/ Decoding” En Stuart Hall et al. (Eds) Culture, Media, Language. New York: Routledge, 1980. pp 128-138.
HALL, Stuart, "The Spectacle of the 'Other". En Stuart Hall (Ed.) Representations. Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage and The Open University, 1997. pp. 223-279

JENKINS, Henry. “If It Doesn't Spread, It's Dead: Media Viruses and Memes”. 2009. (Partes 1-8) (approx. 35 páginas).  Publicado en http://henryjenkins.com: http://www.henryjenkins.org/2009/02/if_it_doesnt_spread_its_dead_p.html

JENKINS, Henry. "Quentin Tarantino's Star Wars?: Digital Cinema, Media Convergence, and Participatory Culture". En in David Thorburn y Henry Jenkins (eds.) Rethinking Media Change. Cambridge: MIT Press, 2003.

KAHN, R. and KELLNER, D. “Oppositional politics and the Internet: A critical/reconstructive approach”. Cultural Politics, 1(1), 2005. pp 75-100. http://www.protest-cultures.uni-siegen.de/pdf/Kahn_Oppositional_Politics_an_the_Internet.pdf?title=anti+corporate&title_type=tka&year_from=1997&year_to=2004&database=1&pageSize=20&index=6

*KATZ, Elihu. “The two-step flow of communication: an up-to-date report of an hypothesis.” En Enis y Cox (eds.) Marketing Classics. 1973. pp 175-193.

LESSIG, Lawrence. “Free(ing) Culture for Remix” En Utah Law Review 961-975 (2004). También accesible en línea en Open Source Jahrbuch 2006:

LÓPEZ, Ana María C. ''Agarrando pueblo: el doble discurso del documental latinoamericano''. En: El Ojo que piensa Revista de cine iberoamericano. Nueva Época. Año 1. Número 2, Julio - Diciembre 2010.

LÓPEZ, Ana María C. '''Abra el ojo por que lo están filmando'. Crítica al discurso documental colonizado en ''Agarrando pueblo'' de Luis Ospina'', Revista La Fuga. Santiago de Chile. 2009. http://www.lafuga.cl/abra-el-ojo-por-que-lo-estan-filmando/385

MANOVICH, Lev. “THE PARADOXES OF DIGITAL PHOTOGRAPHY” En Photography After Photography. Exhibition catalog. Alemania, 1995.

MANOVICH, Lev. “What is New Media” En The Language of New Media.

MANOVICH, Lev. “Cultural Software” De la nueva introducción al manuscrito Software Takes Command. Versión de Julio de 2011. Publicado en www.manovich.net: http://www.manovich.net/DOCS/Manoich.Cultural_Software.2011.pdf

McLUHAN, Marshall. El medio es el masaje. Paídos, Barcelona, 1987.

MESTMAN, Mariano. “Entre Argel y Buenos Aires. El comité de cine del tercer mundo” Revista La Fuga.  Santiago de Chile.  http://www.lafuga.cl/entre-argel-y-buenos-aires/27

MULVEY, Lara. “Visual Pleasure and Narrative Cinema.” Film Theory and Criticism : Introductory Readings. Eds. Leo Braudy and Marshall Cohen. New York: Oxford UP, 1999: 833-44. http://terpconnect.umd.edu/~mquillig/20050131mulvey.pdf

MURRAY, Susan. “Digital Images, Photo Sharing, and Our Shifting Notions of Everyday Aesthetics”. En Journal of Visual Culture 2008 7: 147.

PALMER, Daniel. “Emotional archives: online photo sharing and the cultivation of the self”, Photographies, v.3, issue 2, 2010, pp 155-171 http://www.antropologiavisual.com.ar/archivos/Emotional%20Archives_%20Online%20Photo%20Sharing%20and%20the%20Cultivation%20of%20the%20Self%20-%20Photographies.pdf

RENOBELL, Victor. Hipervisualidad. “La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital”. UOC papers, Revista sobre la sociedad del conocimiento, s/f http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/renobell.pdf

RHEINGOLD, Howard. La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. 1996.

SHOHAT Ella y STAM Robert, Unthinking Eurocentrism: Multiculturalism and the Media. London, Routledge, 1994. Capítulos: "Stereotype, Realism"; "The Question of Realism"; "The Burden of Representation"; "The Racial Politics of Casting"; "Cinematic and Cultural Mediations"; "The Orchestration of Discourses";

O: En español: SHOHAT Ella y STAM Robert: Multiculturalismo, Cine y Medios de Comunicación. Barcelona, Paídos. 2002.

SMITH, Debbie James. “Big-eyed, wide-eyed, sad-eyed children: Constructing the humanitarian space in social justice documentaries”.  Studies in Documentary Film 3, no. 2, 2009. pp 159–17

SONTAG, Susan, Sobre la fotografía. Alfuaguera 2006 (1973)

SONTAG, Susan. Ante el dolor de los demás. Algfuagara, Madrid, 2003.

SOTO URIBE, Ricardo. “Es el cine una experiencia popular? Pueblo y cine latinoamericano” Revista La Fuga.  Santiago de Chile. http://www.lafuga.cl/es-el-cine-una-experiencia-popular/387

TORRES, Galo Alfredo. “Cine ecuatoriano. Los susurros de la imagen” 2006. Artículo en línea, Revista La Fuga. Santiago de Chile. http://www.lafuga.cl/cine-ecuatoriano/30

TURKLE, Sherry. Life on the screen: identity in the age of the Internet. New York, Simon & Schuster. 1995. Introducción y capítulo 7.

VALDELLOS, Ana María. “Lo visual como medio de reflexión antropológica. Cine etnográfico vs cine documental y de ficción”. Revista Gazeta de Antropología nº 20, 2004. pp 20-28

WESCH, Michael. An anthropological introduction to YouTube. Presentado en The Library of Congress, Washington DC, 23 de junio de 2008. Video de 56 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=TPAO-lZ4_hU&feature=relmfu

WILLIAMS, Raymond. Television, Technology and Cultural Norm

ZER-AVIV, Mushon. Interface as a Conflict of Ideologies”. Publicado en http://www.mushon.com: http://www.mushon.com/xtra/interface_conflicts.pdf


PELÍCULAS



LITERATURA ADICIONAL RECOMENDADA

*ESTRELLA, Carla. Antropología de los mundos virtuales: avatares, comunidades y piratas digitales. En SERIE Tésis, FLACSO Ecuador. Junio 2011.

MITCHELL, William, THE RECONFIGURED EYE:  VISUAL TRUTH IN THE POST-PHOTOGRAPHIC ERA. Cambridge, Mass.:  The MIT Press, 1992.