Profesor responsable del curso:Eduardo Kingman Garcés   Objetivos del curso:                                     El curso se propone indagar las  relaciones entre saber, poder, sistemas de representación.  Se organiza a partir de la discusión de textos de autores significativos para encontrar sus  líneas de continuidad y de ruptura.   Una primera parte del curso está orientada a  reflexionar sobre  las relaciones entre saber, poder, sistemas de representación. En la segunda parte trabajaremos sobre los cambios en las formas de gobierno de las poblaciones,   a partir de nociones como las de soberanía,  disciplina, biopolítica,  seguridad  y control. La tercera y cuarta parte se orientará a mostrar las relaciones entre biopolítica, espectáculo, arte y visualidad.  Evaluaciones:  Se tomaran en cuenta los siguientes elementos:  1) Tres ensayos parciales, realizados a partir de un cuestionario, orientados a encontrar conexiones entre los autores trabajados en el curso (30%)
2) Contribuciones al desarrollo del curso (30%)
3) Breve trabajo monográfico (40%)
   La monografía final tendrá una extensión máxima de 10 páginas y mínima de 8 páginas a doble espacio,  Arial 12 y analizará un   problema concreto a partir de lecturas del curso.      Mecánica de trabajo:
  El curso está organizado como taller en el que se analiza y discute  los contenidos de  textos previamente definidos. La función del   profesor es motivar las discusiones que se realizan en grupo, por lo que no puede funcionar sin la participación activa de todos.    Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del taller se deberá leer para todas y cada una de las sesiones por lo menos dos de los textos obligatorios. El resto de textos son referenciales, ayudan a entender los textos principales o amplían el ámbito de discusión.  Los estudiantes, de manera individual o en grupos de no más de tres personas,  entregaran previamente a cada clase una síntesis  de los  textos  obligatorios que será acompañada por el planteamiento de un problema a ser discutido en el curso (10 a 15 líneas)  No se aceptará textos entregados fuera de tiempo. En otros casos aportarán con material audiovisual que ilustre las discusiones.   Las sesiones están divididas del siguiente modo:  1)  Exposición introductoria del profesor. 2) Trabajo individual de organización de la discusión.2)  Discusión en  grupo sobre los contenidos de los textos y aportes al debate con material audiovisual.3) Conclusiones.  PROGRAMA DEL CURSO UNO 
Sesión introductoria en la que se discuten los contenidos del curso. 
  SABER,  PODER, REPRESENTACIÓN.   DOS
Michel Foucault, “Nietzche, la Genealogía y la Historia” en Microfísica del Poder, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1980, pp. 7-29 
Michel Foucault, “El interés por la verdad” en Saber y Verdad, La  Piqueta, Madrid, 1991, pp. 229-242 
Michel Foucault, “clase del 7 de enero de 1976”, en Defender la Sociedad, Buenos Aires, Fondo Cultura Económica, pp. 15-31
Texto referencial: Deleuze Gilles, Sobre los principales conceptos de Michel Foucault en Dos regímenes de locos, Valencia, Pre-textos, 2007, pp. 223-236
Texto referencial. http://www.replica21.com/archivo/articulos/o_p/376_polidori_boltanski.html
  TRES  Deleuze y Guattari, “Rizoma”, en Mil MezetasDeleuze Gilles, “¿Que es el acto de creación?”en Dos regímenes de locos, Valencia, Pre-textos, 2007, pp. 281-289Deleuze Gilles, “Deseo y Placer” en Dos regímenes de locos, Valencia, Pre-textos, 2007, pp. 121-133
Texto referencial: Deleuze y Guattari , “Percepto, afecto y concepto” en ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 1997, pp.  164-201  CUATRO  Walter Benjamin, “Sobre el concepto de Historia” en Walter Benjamin, Obras, Libro 1, volumen 2, 303-318Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo, pp. 119-222Texto referencial: Giorgio Agamben, “Walter Benjamin y lo demoníaco” en La potencia del pensamiento, Barcelona, Anagrama, 2008, pp. 215-247                                               CINCO  Pierre Bourdieu ¿Qué significa hablar?, Barcelona, Anagrama, pp…..Judith Butler, Lenguaje, poder, identidad, pp. Madrid, Síntesis, 2007, pp. 15-78, 212-271  GOBIERNO DE  POBLACIONES    SEIS
  Michael Foucault. “Diálogos sobre el Poder”  en Estética, Ética y Hermenéutica, Barcelona, Paidos, 1999, pp. 73-97 
Michael Foucault,  “La   Gubernabilidad ” en Estética, Ética y Hermenéutica, pp. 157-198
Texto referencial: Rabinow, Paul, ed.The Foucault reader..New York, USA: Pantheon Books. 1984.  
SIETE
  Michael Foucault, "Las Mallas del Poder" en Estética, Ética y Hermenéutica,  pp. 235-254Foucault Michel, Seguridad, territorio, población, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. pp. 15-44
Texto referencial: Rabinow, Paul, ed.The Foucault reader.. New York, USA: Pantheon Books. 1984
OCHO
Foucault Michel, Seguridad, territorio, población, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 293-411
Texto referencial: Rabinow, Paul, ed.The Foucault reader.. New York, USA: Pantheon Books. 1984
  NUEVE  Foucault Michael  (1992) La vida de los hombres infames: ensayos sobre desviación y dominación, Madrid, La Piqueta ,  pp.95-173Deleuze Gilles, Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 1999, pp. 263-286Judith Butler, “Vida ´precaria” en Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, Barcelona, PAIDOS, 2006, pp. 163-187Texto referencial: Roberto Esposito, El enigma de la biopolítica, en Bios, Biopolítica y filosofía, pp. 23-72 BIOPOLÍTICA, VISUALIDAD, ESTADO DE EXCEPCIÓN  DIEZ  Agamben Giorgio, “El campo de concentración como paradigma biopolítico de lo moderno” en Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida, Giorgio Agamben.Agamben Giorgio, “El estado de excepción como paradigma de gobierno” en Homo Sacer II, 1, Valencia, Pre-Textos, pp. 9-50Texto referencial:  Roberto Espósito, “Tanapolítica en Bíos, Biopolítica y Filosofía, pp. 175-311  ONCE  Judith Butler, “La tortura y la ética de la fotografía” en Marcos de guerra.  Las vidas lloradas, eb Barcelona, Paidos95-144Georges Didi-Huberman, Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidos, BarcelonaReferencias: Imágenes de campos de concentración (buscar en la web)   DOCE  Hannah Arendt, “Sobre el imperialismo” en La tradición oculta, Paidos, Barcelona, 2004, pp. 15-34H. Arendt, “Culpa organizada” en La tradición oculta, Paidos, Barcelona, 2004, pp. 35-47Hannah Arendt, “la tradición oculta” en La tradición oculta, Paidos, Barcelona, 2004, pp. 49-74Hannah Arendt, “El pensar y las reflexiones morales” en Responsabilidad y juicio, Barcelona, Paidos, 2007, pp. 161-184Texto referencial:Corti, Simona, Vida del espíritu y tiempo de la polis: Hannah Arendt entre filosofía y política.
Madrid: Ediciones Cátedra. 1996. .  ARTE, ESPECTÀCULO, PODER  TRECE  Walter Benjamin, “Pequeña historia de la fotografía” en Sobre la fotografía, Valencia, PRE-TEXTOS,  2004, pp. 21-58Walter Benjamin (1992) Charles Badeulaire. Un lírico en la época del altocapitalismo, en Walter Benjamin, libro I, vol 2. Pp. 87-301
Friedlander, Eli. 2008. "The Measure of the Contingent: Walter Benjamin's Dialectical Image." boundary 2 35, no. 3: 1-26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed December 3, 2009).
Giorgio Agamben, “El ángel melancólico” en El Hombre sin contenido, Madrid, Altera, 2005, pp. 167-185 Texto referencial Buck-Morss, Susan, Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes.Madrid: A. Machado Libros. 2001
CATORCE  Guy Debord, La Sociedad  del Espectáculo, Valencia, Pre-Textos, 2003, pp. 37-73 y 143-160Giorgio Agamben, “Glosas marginales a los comentarios sobre la sociedad del espectáculo”, en Notas sobre la política, Valencia, Pre-Textos pp. 68-75Textos referenciales: Kaufmann, Vincent. 2006. "The Lessons of Guy Debord." 31-38. MIT Press, 2006. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed December 3, 2009).
  QUINCE   Jacques Ranciere, El espectador emancipado, España, EllagoEnsayo, 2010Jacques Ranciere,  El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile, Lom Ediciones, 2009Jacques Ranciere. “No existe lo híbrido, solo la ambivalencia”, Entrevista en FRACTAL (Web)Boltanski http://www.analitica.com/bitblio/mer/boltanski.asp
                          







No hay comentarios:
Publicar un comentario